¿Conoces el término? ¿Puedes aventurarte a decir que significa? ¿A qué te suena? Si tuvieras que decir un significado de esta palabra, ¿cuál sería?
Ahora, os voy a contar el siguiente cuento que me ha marcado, y que quizá te sorprenda su significado, igual que me pasó a mí:
Un antropólogo propuso un juego a los niños de una tribu africana. Puso una canasta llena de frutas a cierta distancia, y le dijo a los niños que aquel que llegara primero, ganaría todas las frutas.
¿Qué ocurriría si en uno de vuestro/s equipo/s de trabajo se propone este juego? ¿Qué pensáis? ¿Qué imágenes están llegando ahora a tu mente? ¿Cuál sería tu reacción; correrías, hablarías antes… etc.?
Cuando el antropólogo, dio la señal, los niños de la tribu se tomaron de la mano y corrieron todos juntos, y llegaron a la canasta todos al mismo tiempo.
¿Lo esperabais? ¿hubiera sido tu reacción?
Cuando él les preguntó porque había corrido así, si uno solo podría haber ganado todas las frutas. Todos los niños respondieron: UBUNTU.
¿Cómo uno de nosotros podría estar feliz si todos los demás están tristes?
UBUNTU significa Yo soy porque nosotros somos.
“Una persona con Ubuntu es abierta, y está disponible para los demás. Respalda a los demás, no se siente amenazado cuando otros son capaces y son buenos en algo, porque está seguro de sí mismo ya que sabe que pertenece a una gran totalidad, que se decrece cuando otras personas son humilladas o menos preciadas”. (Desmon Tutu)
Lamentablemente, en mi trabajo con diferentes organizaciones y líderes, aún sigo viendo el egocentrismo de los líderes, y el egoísmo de los equipos. Sólo creen que lo hacen bien ellos. Que la empresa es una lucha entre departamentos, donde la culpa siempre es de otro. Y, donde algunos líderes sienten que deben controlarlo todo y a todos, y no mostrarse en ningún caso vulnerables…
¿Cómo serían las organizaciones si existiera una filosofía Ubuntú?
Serían grandes organizaciones donde la empatía, la humildad, la generosidad, la lealtad, la colaboración y el trabajo en equipo, estarían interiorizadas de verdad. Donde todos ganarían. Donde se entendería el trabajo desde la óptica del bien común. Donde las relaciones entre departamentos serían relaciones win to win. Donde se transciende la visión de uno mismo, y se apuesta por el colectivo. Por más allá que la suma de las partes. Por una visión única y compartida de organización/empresa.
Pero la pregunta que debemos hacernos, y yo la primera, es:
¿Qué debo hacer yo para ser más Ubuntu con migo misma? Y en mi vida? Con amigos y familiares? Con mi equipo? Con mi organización? Como voy a poner en práctica día a día la humildad, la empatía, la colaboración. Etc.
Ahora , el verano es una época estupenda para reflexionar sobre ello, no crees?
Feliz verano para todos!
Inhalo sorpresa, exhalo siempre gratitud.
¡Qué concepto tan bonito!
Yo diría que es hasta «egoísta» si me lo permites.
Porque si lo piensas, si llega uno el primero ¿qué hace con la cesta de frutas? Tendrá que elegir las que quiere y las demás repartirlas porque de lo contrario seguramente se pudrirían antes de poder disfrutarlas. Esta decisión llevaría a elegir a unos cuantos niños del grupo y a aislar a otra parte.
Se crearía rivales, por no decir enemigos. Y en la siguiente competición se repetiría la situación. Se tendería al bien individual sobre el común pero al precio de quedarte sin frutas en muchas ocasiones.